Descripción: C:\Users\Miguel.Orozco\Pictures\logo1.jpgDescripción: Descripción: Descripción: Descripción: C:\Users\Miguel.Orozco\Pictures\logo_salud_07-2.jpgInicio| Directorio| Contacto|

 

caravanas.salud.gob.mx

 

Cuadro de texto: INTRODUCCION.

Para atender a poblaciones dispersas de comunidades caracterizadas por su tamaño y pocos habitantes, que residen en zonas orográficas de complejo acceso en México, se han implantado en los últimos treinta años diversos programas de atención itinerante. La actual Administración Federal, a través de la Secretaría de Salud diseñó una estrategia de atención itinerante que beneficia prioritariamente a personas que habitan localidades que cuentan con problemas de acceso regular a servicios integrales e institucionales de salud. La prioridad, en un primer momento, fue centrada en los 125 municipios de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), en las 32 entidades federativas. Esta estrategia se denominó:

“Programa Caravanas de la Salud”

Es importante enfatizar que Caravanas de la Salud, constituye uno de los principales esfuerzos de la política de salud del gobierno de México, para resolver las actuales limitaciones de cobertura de servicios que aún prevalecen.

Así, Caravanas de la Salud se constituye como un  Programa de acción federal apoyado en las 32 entidades federativas que busca acercar la Red de servicios de salud a la población que habita en los municipios de menor índice de desarrollo humano, y localidades de alta y muy alta marginación y/o limitado o nulo acceso a servicios de salud.

Este Programa consiste en la organización y operación de equipos de salud itinerantes y de unidades móviles de diferente capacidad resolutiva, que complementa a la red de unidades médicas fijas. El Programa cuenta con recursos humanos capacitados, otros medios de transporte de personal en salud, casas de salud, recursos materiales (medicamentos, insumos y dispositivos médicos), que inciden en un espacio geográfico determinado, a través del establecimiento de rutas de atención, brindando servicios de salud a la población como: prevención y control de enfermedades, promoción de la salud y actualmente 125 intervenciones de atención médica ambulatoria del Catálogo Universal de Servicios Esenciales en Salud (CAUSES).

El Programa garantiza la continuidad de la atención a través del envío de pacientes a unidades médicas de mayor capacidad resolutiva de la red. Parte fundamental del desarrollo del Programa lo constituye el fomento de la participación comunitaria así como la vigilancia epidemiológica y las acciones en materia de salud pública.

En este sentido, el Programa Caravanas de la Salud (Programa) se alinea al Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PRONASA), con el objetivo que refiere “Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas” y contribuirá con las metas estratégicas “Disminuir a la mitad la razón de mortalidad materna en los municipios de menor Índice de Desarrollo Humano” y la de “Disminuir cuarenta por ciento la mortalidad infantil en los municipios de menor índice de desarrollo humano”.

Asimismo, el PRONASA 2007-2012 establece la estrategia de “Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud” y específica la línea de acción  “Extender la cobertura de atención a las zonas altamente marginadas con escaso o nulo acceso a servicios de salud, a través de Caravanas de la Salud (unidades móviles y equipos de salud itinerantes), que estarán integradas a las redes de servicios”.

Dado que el fin último de Caravanas es contribuir a alcanzar la cobertura universal de los servicios de salud a través de la afiliación al Seguro Popular de Salud y al Seguro Médica para una Nueva Generación de la población, el Programa se constituye en una estrategia de acercabilidad y complemento de la Red de Servicios de Salud. Tiene como centro de atención la persona, la familia y la comunidad. Entre sus principales características destacan:

§	Gratuidad en el servicio, a través de promover la incorporación al Sistema de Protección Social de la Salud (SPSS).
§	Anticipación y resolutividad.
§	Continuidad en la atención integral.
§	Calidad y seguridad en la atención.
§	Práctica médica basada en la mejor evidencia científica.
§	Sensibilidad intercultural y respeto a la diversidad.
§	Gestión operativa por grupo de edad y sexo.
§	Conexión efectiva con la red de servicios de atención a la salud a las personas.
§	Participación y corresponsabilidad ciudadana.

Uno de los instrumentos de planeación estratégica en el que se apoya el Programa son los estudios de regionalización operativa, que integra información cartográfica, georeferenciada, sociodemográfica, epidemiológica y de unidades médicas que forman parte de la Red de Servicios en una región determinada y que sirve como base para la definición de población potencial y objetivo a atender por cada una de las rutas de las Caravanas de la Salud a nivel microregional, que posibilite la delimitación operativa de los servicios de salud a nivel municipal y/o local.

Mediante la regionalización operativa es posible determinar población a atender, rutas de operación, localidades sede, subsedes de atención, localidades de área de influencia, tipos de permanencia y periodicidad de visitas a cada localidad.

Por otro lado, en la búsqueda de la transparencia de las acciones realizadas por los trabajadores en las diferentes localidades donde prestan sus servicios, el programa Caravanas de la Salud enfrenta el reto de promover el concepto de Contraloría Social, misma que se define como “conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes”.

Por ello, es necesario que en cada localidad subsede, se cuente con un Comité Local de Salud constituido por habitantes de las comunidades, caracterizado por una organización definida, derechos y obligaciones propias del cargo designado así como funciones específicas que aseguren la vigilancia y evaluación del trabajo de Caravanas y con ello se garantice que la población objetivo reciba los beneficios esperados con la mayor calidad posible.

Lo anterior permitirá consolidar el cambio fundamental que introduce el Programa Caravanas de la Salud y que consiste en que la comunidad y los individuos dejen de jugar un rol pasivo en el proceso de atención a la salud para convertirse en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, asumiendo responsabilidades específicas ante ella.

Como parte de los Servicios Estatales de Salud en Chihuahua, partiremos de un adecuado diagnóstico de la situación y de la salud de la población atendida por Caravanas de la Salud, analizando los aspectos más relevantes que inciden en el proceso salud - enfermedad así como en los factores que contribuyen a otorgar los servicios por parte de las Unidades Médicas Móviles (UMM) y en ese contexto identificar amenazas y oportunidades que frente a nuestras debilidades y fortalezas nos permitan reducir la brecha entre los logros obtenidos y los objetivos propuestos.

Descripción: Descripción: Descripción: Descripción: http://www.chihuahua.gob.mx/ss/images/pie.jpg