
Lunes 19 Agosto 2019
Certifican a personal de Desarrollo Social en primeros auxilios psicológicos para personas migrantes
El Instituto Mora coordinó el diplomado; participaron prestigiosas universidades e instituciones; buscan reconocer y visibilizar en términos amplios, el impacto emocional que este proceso trae consigoDotan de herramientas jurídicas, psicológicas y teóricas, para comprender, acompañar y apoyar a personas migrantes en tránsito
La Secretaría de Desarrollo Social participó en el Diplomado en Primeros Auxilios Psicológicos para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas: Niñez, Adolescencia y Mujeres, al becar a seis personas que laboran en la dependencia estatal, quienes recibieron su certificación.
Recibieron dicha capacitación durante el periodo del primero de agosto al 6 de diciembre de 2018, cuatro terapeutas de la Unidad de Acompañamiento Psicosocial de la Coordinación de Cohesión Social y Participación Ciudadana, una trabajadora de la Dirección de Desarrollo Social y Humano, y una más que labora en la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Frontera Norte.
La coordinación del diplomado estuvo a cargo del Instituto Mora de la Ciudad de México y participaron expositores de prestigiadas instituciones como las universidades de: Guadalajara, Barcelona, California Berkeley, así como la organización civil “Sin Fronteras”, la red civil Iniciativa Ciudadana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y la red Migrantólogos, entre otros.
Con este curso especializado, se dota de herramientas jurídicas, psicológicas y teóricas, para comprender, acompañar y apoyar a las personas migrantes en su procesos de tránsito, espera, e integración.
Lo anterior, en beneficio de estudiantes, docentes, personas defensoras de derechos humanos, o expertas del campo migratorio, activistas, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, integrantes de la función pública en sus diferentes niveles, de albergues, clubes comunitarios, organismos internacionales y público en general.
Uno de los puntos medulares del diplomado, parte del reconocimiento y visibilización en términos amplios, del impacto emocional que este proceso trae consigo, convirtiéndolo en un factor de atención indispensable en la era de las migraciones, y generalmente invisibilizado frente a otras necesidades básicas.
Silvia Esther Valenzuela, terapeuta, expresó que aprendió la diferencia en la atención a niñas, niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, y cómo acompañar diferentes situaciones.
Olivia Quintanilla, quien labora en la Dirección de Desarrollo Social y Humano señaló: “fue una oportunidad, ya que pude conocer el verdadero rostro de la migración, y sensibilizarme ante esta problemática tan fuerte que estamos viviendo, y pedir que nos unamos para poder atender más y mejor a estas personas que no por gusto andan aquí, sino por una necesidad de vida”.
Recibieron dicha capacitación durante el periodo del primero de agosto al 6 de diciembre de 2018, cuatro terapeutas de la Unidad de Acompañamiento Psicosocial de la Coordinación de Cohesión Social y Participación Ciudadana, una trabajadora de la Dirección de Desarrollo Social y Humano, y una más que labora en la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Frontera Norte.
La coordinación del diplomado estuvo a cargo del Instituto Mora de la Ciudad de México y participaron expositores de prestigiadas instituciones como las universidades de: Guadalajara, Barcelona, California Berkeley, así como la organización civil “Sin Fronteras”, la red civil Iniciativa Ciudadana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y la red Migrantólogos, entre otros.
Con este curso especializado, se dota de herramientas jurídicas, psicológicas y teóricas, para comprender, acompañar y apoyar a las personas migrantes en su procesos de tránsito, espera, e integración.
Lo anterior, en beneficio de estudiantes, docentes, personas defensoras de derechos humanos, o expertas del campo migratorio, activistas, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, integrantes de la función pública en sus diferentes niveles, de albergues, clubes comunitarios, organismos internacionales y público en general.
Uno de los puntos medulares del diplomado, parte del reconocimiento y visibilización en términos amplios, del impacto emocional que este proceso trae consigo, convirtiéndolo en un factor de atención indispensable en la era de las migraciones, y generalmente invisibilizado frente a otras necesidades básicas.
Silvia Esther Valenzuela, terapeuta, expresó que aprendió la diferencia en la atención a niñas, niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, y cómo acompañar diferentes situaciones.
Olivia Quintanilla, quien labora en la Dirección de Desarrollo Social y Humano señaló: “fue una oportunidad, ya que pude conocer el verdadero rostro de la migración, y sensibilizarme ante esta problemática tan fuerte que estamos viviendo, y pedir que nos unamos para poder atender más y mejor a estas personas que no por gusto andan aquí, sino por una necesidad de vida”.