Participa Desarrollo Social en Foro de Visibilización de la Niñez dentro de la Violencia de Género en la Pareja

Viernes 10 Mayo 2019
Participa Desarrollo Social en Foro de Visibilización de
la Niñez dentro de la Violencia de Género en la Pareja

“Donde hay un niño maltratado, hay una madre maltratada. Antes se trataban de manera desvinculada y paralela. Afortunadamente se está visibilizando como parte de un mismo problema que requiere de un abordaje conjunto”: coordinadora de Cohesión Social
 
La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la coordinadora de Cohesión Social y Participación Ciudadana, Rossina Uranga Barri, intervino en la mesa panel “El interés superior de la niñez y la crianza basada en los buenos tratos”, dentro del foro “La Niñez: Víctimas Invisibles de la Violencia de Género”, organizado por la asociación civil Centro de Derechos Humanos (Cedehm).
 
Se contó además con la participación de Sara Antillón, de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna); Alicia Vargas Ayala, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim); y Raúl Lizana, experto en violencias.

Durante la mesa, los panelistas dialogaron sobre la importancia de hacer visible la niñez dentro de la violencia de género en la pareja.

“Donde hay un niño maltratado, hay una madre maltratada. Antes se trataban de manera totalmente desvinculada y paralela. Creo que afortunadamente se está visibilizando como parte de un mismo problema que requiere de un abordaje conjunto”, expuso Rossina Uranga en su intervención.

La coordinadora de Cohesión Social mencionó la importancia de reconocer que hay niños y niñas que son víctimas directas de la violencia en la pareja, y dentro de la Secretaría de Desarrollo Social se trabaja a través de la Unidad de Acompañamiento Psicosocial, con mujeres que habitan en zonas de atención prioritaria, por medio de talleres y grupos reflexivos, en donde ellas puedan visibilizar y ponerle nombre a la situaciones de violencia en las que viven.

Además se otorga acompañamiento a la niñez de las mismas comunidades y a través de  grupos reflexivos, pues dentro del diálogo se enfatiza la importancia de acompañarles transversalizando la perspectiva de género, y los derechos de ellas y ellos.

“Los niños tienen un espacio seguro, protegido, donde no son cuestionados para que puedan hablar de lo que están viviendo”, añadió Uranga Barri. “También procuramos deconstruir esta construcción de sus identidades que ya aunque estén tan pequeños ya están repitiendo patrones basados en esta masculinidad toxica y esta feminidad basada en la obediencia, en la sumisión, el sacrificio”.

Rossina Uranga finalizó comentando que estas acciones son las que la Secretaría realiza actualmente para contribuir a las historias que se dan puertas adentro en el espacio que se supone que es más seguro: la familia.