PROGRAMAS ACADEMICOS

Programas Estratégicos

El innovar, el incrementar la calidad educativa y el detener o disminuir los índices de rezago educativo, son factores de gran importancia para el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos, debido a esto se busca la creación o implantación de nuevos proyectos que ayuden a cumplir los factores antes mencionados. 

El ICHEA sigue en la búsqueda de nuevos proyectos, que ayuden a la comunidad chihuahuense.

 
  • Plazas Comunitarias

    Actualmente la tecnología forma parte de nuestro mundo, los avances tecnológicos en telecomunicaciones e informática están al día y han transformado nuestra forma de vivir y desarrollarnos, de tal forma que accedemos a servicios de salud, educación, comercio y gobierno de una forma oportuna, ágil y transparente.  Bajo este nuevo marco surge el proyecto Plazas Comunitarias e-México como un proyecto integrador de los intereses tanto del sector privado como público a través de diversas instituciones con el fin de ampliar la cobertura de servicios de salud, educación, comercio y gobierno.  Entre otros servicios, uno de los objetivos de las Plazas Comunitarias es el contribuir a la educación de jóvenes y adultos mayores de 15 años que no han concluido la educación básica, es aquí donde el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA) tiene su participación en este proyecto en conjunto con Gobierno del Estado.

     

  • Estímulos Fiscales

    Son la reducción del pago del impuesto sobre nóminas de las personas morales que impulsen la educación básica de sus trabajadores.

Por cada trabajador que certificó el nivel secundaria de la Educación Básica en los Centros de Formación Educativa Básica para Adultos, la empresa puede deducir un salario mínimo general elevado al mes.

Éste será el vigente en el área geográfica donde se ubique el domicilio fiscal del contribuyente. Los servicios educativos pueden ser proporcionados dentro o fuera de las instalaciones del contribuyente.

  • Atención a Invidentes

    El Centro de Estudios para Invidentes, tiene como misión “Integrar a la educación y al trabajo, a personas con discapacidad visual”, debido a esto mostró su interés al Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos (ICHEA) para la implementación del Programa de Atención a Invidentes en el Centro.
     
    El proyecto para invidentes se basa en el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual beneficia a las personas con discapacidades visuales en rezago educativo, debido a que les permite acreditar su educación básica a distancia y de forma independiente, mediante computadoras parlantes.
     
    La asociación facilita a las personas invidentes y débiles visuales las herramientas para que manejen las computadoras parlantes (TTS) y concluyan su educación básica con calidad y apoyo personalizado, basándose en el MEVyT, por tal motivo fue necesaria la digitalización y conversión al audio de los módulos del MEVyT: Somos Mexicanos, Para Seguir Aprendiendo, El Maíz, Nuestra Palabra y Jóvenes y Trabajo, éstos módulos son acreditados con un examen en formato electrónico o en forma oral.
     
    El educando con discapacidad visual antes de iniciar los módulos del MEVyT, es habilitado en escritura con apoyo de un curso de software (al concluir alcanza una velocidad de 250 caracteres por minuto).  Después es capacitado en un curso de 8 horas, sobre los fundamentos del sistema operativo Windows y manejo de software lector de pantalla.
     
    Además el Centro de Estudios para Invidentes A.C., cuenta con enseñanza especializada, entrenamiento en el uso del sistema Braille y la máquina Perking, desarrollo de habilidades en orientación, movilidad y, cursos de actividades cotidianas como cocina, costura, organización de la casa, etc.  Se enseña también redacción y ortografía, computación e inglés y el uso de nuevas tecnologías como internet, correo electrónico, educación y negocio en línea.
     
    Al igual que el resto de la población, estas personas acceden a los servicios educativos y realizan sus actividades a través de una computadora que, con el software lector de pantalla, lee la información solicitada por el usuario mediante comandos del teclado.
     

  • Yo si voy por un amigo

    • Involucra la participación de estudiantes de servicio social y/o voluntarios en el rescate de desertores del sistema escolarizado.

    • La firma del Acuerdo de Colaboración Interinstitucional “Jóvenes Viven por Chihuahua”, es un esfuerzo entre dependencias gubernamentales que beneficiará a por lo menos 128 mil alumnos del nivel medio superior en toda la entidad.

    • Las estrategias específicas de este proyecto de Gobierno del Estado son programas que involucren a jóvenes, maestros y padres de familias, con el propósito de coadyuvar en la formación de ciudadanos responsables.

    • Dentro del acuerdo y en base al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, el ICHEA signará convenios con el Subsistema de Preparatorias Abiertas, Preparatorias Estatales, Telebachilleratos, CONALEP, CECYTECH, DGETI, DGTA, preparatorias incorporadas a la UACH y a la UACJ, buscando captar jóvenes que presten su servicio social.

    • Promoviendo un censo de desertores de secundaria –compañeros de los estudiantes-, se les invitará a que participen en “Yo si voy por un amigo”, extendiéndose este proyecto a familiares, vecinos o conocidos.

    • Si cada alumno atiende o asesora a otro joven o a un adulto, el avance en la lucha contra el rezago educativo será relevante. Los estudiantes universitarios a partir del séptimo semestre participan como aplicadores de exámenes con el propósito de darle confiabilidad al proceso de evaluación y como un acto de reciprocidad para la comunidad.