
Viernes 21 Diciembre 2018
FESTEJO NAVIDEÑO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA PRIMARIA “CALI ROSACAME” EN ASENTAMIENTO TARAHUMARA EL OSASIS
** Ampliando el Desarrollo de los Niños (ADN) lleva oportunidades de progreso a niñas, niños y adolescentes mediante la extensión de la jornada escolar en educación primaria y secundaria; compartieron tacos, dulces y piñatas
Se llevó a cabo una posada navideña en donde 99 niñas y niños rarámuri de la Escuela Primaria Indígena “Cali Rosacame”, ubicada en el asentamiento Tarahumara “El Oasis” en la ciudad de Chihuahua.
Estas niñas y niños participan en el programa Ampliando el Desarrollo de los Niños (ADN), quienes disfrutaron de un convivio en donde compartieron tacos, dulces y piñatas.
El modelo ADN es impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social, desarrollado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) e implementado por diversas asociaciones civiles, siendo Paz y Convivencia Ciudadana A.C. quien realiza las actividades en esta primaria.
Héctor Tavares Mendoza, coordinador académico de ADN en la primaria, comenta que se trabaja con 99 niñas y niños divididos en 3 grupos, sin embargo, por el contexto familiar hay ocasiones en las que acompañan a sus familias a sus comunidades en la Sierra Tarahumara, o por alguna otra circunstancia, la población tiende ser flotante, por lo que alrededor de 70 estudiantes son quienes asisten de manera regular.
El modelo ADN es un refuerzo en las materias de matemáticas y español; en el área lúdico-formativa se ofrecen clases de robótica, danza folclórica, teatro y artes plásticas y en el área deportiva se practica futbol, basquetbol, tochito, y juegos tradicionales rarámuri.
El trabajo en “Cali Rosacame” inició en el mes de octubre de este año teniendo la aceptación paulatina de la comunidad infantil, pero notando un progreso importante al observar su desenvolvimiento en áreas como la deportiva y artística, así como una mejora en su disciplina.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de esta posada gracias al patrocinio de donadores particulares, asistentes a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, y el DIF Municipal.
Paz y Convivencia Ciudadana trabaja en cinco escuelas primarias y tres secundarias que atienden a 960 estudiantes en tres municipios: Aldama, Aquiles Serdán y la capital del estado.
Cabe señalar que Desarrollo Social y Fechac también implementan el modelo ADN en los municipios de Jiménez, Saucillo (en Naica) y Cuauhtémoc, a través de las asociaciones civiles Centro de Orientación y Desarrollo Familiar y Social, Club Activo 2030 y Juventudes Despertando a la Vida, respectivamente, beneficiando en el 2018 a un total de mil 730 niñas, niños y adolescentes.
** Ampliando el Desarrollo de los Niños (ADN) lleva oportunidades de progreso a niñas, niños y adolescentes mediante la extensión de la jornada escolar en educación primaria y secundaria; compartieron tacos, dulces y piñatas
Se llevó a cabo una posada navideña en donde 99 niñas y niños rarámuri de la Escuela Primaria Indígena “Cali Rosacame”, ubicada en el asentamiento Tarahumara “El Oasis” en la ciudad de Chihuahua.
Estas niñas y niños participan en el programa Ampliando el Desarrollo de los Niños (ADN), quienes disfrutaron de un convivio en donde compartieron tacos, dulces y piñatas.
El modelo ADN es impulsado por la Secretaría de Desarrollo Social, desarrollado por la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac) e implementado por diversas asociaciones civiles, siendo Paz y Convivencia Ciudadana A.C. quien realiza las actividades en esta primaria.
Héctor Tavares Mendoza, coordinador académico de ADN en la primaria, comenta que se trabaja con 99 niñas y niños divididos en 3 grupos, sin embargo, por el contexto familiar hay ocasiones en las que acompañan a sus familias a sus comunidades en la Sierra Tarahumara, o por alguna otra circunstancia, la población tiende ser flotante, por lo que alrededor de 70 estudiantes son quienes asisten de manera regular.
El modelo ADN es un refuerzo en las materias de matemáticas y español; en el área lúdico-formativa se ofrecen clases de robótica, danza folclórica, teatro y artes plásticas y en el área deportiva se practica futbol, basquetbol, tochito, y juegos tradicionales rarámuri.
El trabajo en “Cali Rosacame” inició en el mes de octubre de este año teniendo la aceptación paulatina de la comunidad infantil, pero notando un progreso importante al observar su desenvolvimiento en áreas como la deportiva y artística, así como una mejora en su disciplina.
Los estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de esta posada gracias al patrocinio de donadores particulares, asistentes a la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, y el DIF Municipal.
Paz y Convivencia Ciudadana trabaja en cinco escuelas primarias y tres secundarias que atienden a 960 estudiantes en tres municipios: Aldama, Aquiles Serdán y la capital del estado.
Cabe señalar que Desarrollo Social y Fechac también implementan el modelo ADN en los municipios de Jiménez, Saucillo (en Naica) y Cuauhtémoc, a través de las asociaciones civiles Centro de Orientación y Desarrollo Familiar y Social, Club Activo 2030 y Juventudes Despertando a la Vida, respectivamente, beneficiando en el 2018 a un total de mil 730 niñas, niños y adolescentes.