Imparten taller de idioma ralámuli a personal de la Secretaría de Desarrollo Social

Jueves 03 Octubre 2019
Imparten taller de idioma ralámuli a personal de la Secretaría de Desarrollo Social

La capacitación otorga a las y los participantes las herramientas básicas para ofrecer una mejor atención a la población indígena

Con el fin de ofrecer una mejor atención a la población indígena en la ciudad capital, la Secretaría de Desarrollo Social imparte al personal de la Coordinación de Cohesión Social y Participación Ciudadana que labora en campo, un taller del idioma ralámuli.

La capacitación contó con la asistencia de 11 personas, la cual otorga a las y los participantes las herramientas básicas para una mejor comunicación.

El equipo de facilitación comunitaria trabaja identificando las necesidades de estos sectores prioritarios, para que el Gobierno del Estado atienda cada una de ellas mediante canalización o gestión a distintas dependencias de manera gratuita.
 
Se explicó que este servicio se brinda en tres asentamientos de la ciudad de Chihuahua: Pájaro Azul, donde se trabaja con 25 niñas y niños, y un grupo de 15 mujeres; Napawika, en donde se atiende a 25 adolescentes y 15 niñas y niños, beneficiando a un total de 39 familias; y El Oasis, donde se asiste a 15 mujeres ralámuli.

De igual manera, se trabaja en diversas zonas de la capital donde habita gran parte de la población indígena, el equipo de la coordinación ofrece su apoyo en las colonias El Porvenir, Agrícola Francisco Villa, Granjas del Valle y Tarahumara; y en el sur se trabaja en las colonias La Noria, Jorge Barousse, Vistas Cerro Grande, San Jorge, Vistas de San Guillermo, Ladrilleras, Rinconada Los Nogales, Valle de la Madrid, entre otras.

Además, la Coordinación de Cohesión Social atiende a población ralámuli que se acerca a las instalaciones ubicadas en calle Ejército Mexicano #2906 Col. Centro, detrás del estacionamiento de Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua, en donde se ofrecen varios servicios gratuitos como expedición de actas de nacimiento y cartas de no antecedentes penales, asesoría para trámites, condonaciones y más.

El taller continuará ofreciéndose al personal de la coordinación que trabajan con comunidades indígenas, ya que es uno de los idiomas con mayor población dentro del Estado.