
Martes 15 Octubre 2019
Llevan acompañamiento psicosocial a 120 habitantes ralámuli de Tehuerichi, en la Sierra Tarahumara
La Secretaría de Desarrollo Social acude de manera mensual permaneciendo todo un día para otorgar acompañamiento en las necesidades que la misma comunidad expone
Alrededor de 120 personas ralámuli que habitan en el poblado de Tehuerichi, en Carichí, reciben acompañamiento psicosocial de manera mensual por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, a través de un equipo perteneciente a la Coordinación de Cohesión Social y Participación Ciudadana.
Durante las terapias, la Unidad de Acompañamiento Psicosocial trabaja con tres grupos: niñas y niños, mujeres, y hombres, en su mayoría ralámuli, con quienes se trabajan diferentes temas y áreas para la solución de problemas.
En su última visita, cada grupo reflexionó sobre las enseñanzas de abuelas y abuelos, la persona en su individualidad, y la comunidad, y con base en ello se buscó la solución de problemas que aquejan al municipio.
El trabajo con niñas y niños consistió en fortalecerles con diversas dinámicas en donde se proyectaron como parte de la comunidad para inculcar el cuidado entre ellas y ellos.
La dinámica finalizó con un entrelazado simbólico de tres listones de colores en donde cada uno simbolizó uno de temas reflexionados: las y los abuelos, que representan las tradiciones, la comunidad, y el yo individual.
El acompañamiento psicosocial crea una red de apoyo entre las y los habitantes del poblado al ayudar a enfrentar y sanar hechos pasados, y a su vez prevenir hechos futuros al otorgarles herramientas estratégicas y emocionales.
La localidad de Tehuerichi se encuentra ubicada en la Sierra Tarahumara, y es visitada por el equipo de psicoterapeutas una vez por mes, permaneciendo todo un día para otorgar acompañamiento en las necesidades que la misma comunidad expone.
Durante las terapias, la Unidad de Acompañamiento Psicosocial trabaja con tres grupos: niñas y niños, mujeres, y hombres, en su mayoría ralámuli, con quienes se trabajan diferentes temas y áreas para la solución de problemas.
En su última visita, cada grupo reflexionó sobre las enseñanzas de abuelas y abuelos, la persona en su individualidad, y la comunidad, y con base en ello se buscó la solución de problemas que aquejan al municipio.
El trabajo con niñas y niños consistió en fortalecerles con diversas dinámicas en donde se proyectaron como parte de la comunidad para inculcar el cuidado entre ellas y ellos.
La dinámica finalizó con un entrelazado simbólico de tres listones de colores en donde cada uno simbolizó uno de temas reflexionados: las y los abuelos, que representan las tradiciones, la comunidad, y el yo individual.
El acompañamiento psicosocial crea una red de apoyo entre las y los habitantes del poblado al ayudar a enfrentar y sanar hechos pasados, y a su vez prevenir hechos futuros al otorgarles herramientas estratégicas y emocionales.
La localidad de Tehuerichi se encuentra ubicada en la Sierra Tarahumara, y es visitada por el equipo de psicoterapeutas una vez por mes, permaneciendo todo un día para otorgar acompañamiento en las necesidades que la misma comunidad expone.