Presentan Informe del Sistema de Salud Mental y Adicciones de Chihuahua

Jueves 07 Diciembre 2017
La Secretaría de Salud en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud y el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) presentaron el primer informe sobre el Sistema de Salud Mental y Adicciones en la entidad, el cual recopiló durante un año información para mejorar la atención en este tema.

El secretario de Salud, Ernesto Avila Valdez, comentó que gracias al estudio que se elaboró se tiene una base más sólida para el desarrollo, implementación y monitoreo de programas de servicios de salud mental y adicciones en la entidad, los cuales pretenden atender con prioridad a grupos vulnerables, apegado a los derechos humanos.

Señaló que con la información del estudio sumará a la elaboración de una política pública focalizada en base a áreas que permitan tener avances y programas, e la cual participen centros de rehabilitación, asociaciones civiles y población en general.

La doctora Carolina Jiménez de la Organización Panamericana de la Salud, informó que actualmente el estado cuenta con un total de 113 centros ambulatorios de salud mental que incluye los departamentos de psicología y psiquiatría que se encuentran en clínicas y hospitales, así como 2 hospitales psiquiátricos y 4 albergues para pacientes psiquiátricos.

Precisó que en 2016 fueron atendidas un total de 69 mil 506 personas en tema de salud mental, el 97% en centros ambulatorios.

Los trastornos más frecuentes que se presentaron son los mentales orgánicos, epilepsia, autismo, discapacidad intelectual, entre otros; la segunda categoría de trastornos más prevalentes son los trastornos del estado de ánimo como la depresión, bipolaridad, entre otros y en tercer lugar los neuróticos, como la ansiedad, estrés, fobias o trastornos obsesivo compulsivo.

El diagnostico permitió también conocer el personal humano con el que se cuenta y donde están prestando su trabajo, así como las capacitaciones que reciben en cuanto al uso de medicamentos psicotrópico, psicosociales y aspectos de salud mental en niños y adolescentes, que son un aspecto prioritario para la actual administración.

En cuanto a la red del sistema integral en adicciones se detectaron un total de 59 centros de rehabilitación, una unidad de hospitalización, 11 centros de atención ambulatoria en donde se incluyen los Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPAS) y Centros de Integración Juvenil.

En 2016 se atendieron un total de 17 mil 291 usuarios, la mayoría en atención ambulatoria, y el resto en centros de rehabilitación y centro de integración juvenil.

La problemática más frecuente que se registró en la investigación fue el alto consumo de alcohol, múltiples drogas, marihuana y estimulantes donde se incluye el cristal.

Ante el primer estudio se desprendieron las primeras estrategias como solicitar aspectos más detallados sobre los usuarios, capacitar al personal para brindar una mejor atención e incrementar el número de profesionales.

La Secretaría de Salud dará puntual seguimiento al estudio generado con el objetivo de desarrollar las políticas públicas que permitan mantener en buen estado la salud pública en tema de adicciones y salud mental.