Realiza Secretaría de Desarrollo Social Conversatorio "Lenguas Originarias de Chihuahua”

Miércoles 06 Marzo 2019
Realiza Secretaría de Desarrollo Social Conversatorio "Lenguas Originarias de Chihuahua”

**En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

**Abordan temas sobre cuestionamientos: ¿por qué es importante hablar un idioma indígena? y ¿en qué nos beneficia hablarlo?

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y sus Centros de Servicios Comunitarios Integrados (CSCI),  llevó a cabo el conversatorio "Lenguas Originarias de Chihuahua”, en el que participaron aproximadamente 50 personas.

Se abordaron temas sobre los cuestionamientos: ¿por qué es importante hablar un idioma indígena? y ¿en qué nos beneficia hablarlo? Además se consideró la necesidad de reflexionar, conocer y concientizar en relación con las lenguas originarias de todo el mundo, que han venido en decadencia a pasos agigantados en los últimos años, debido a muchos factores.

Ellas y ellos, expusieron sus experiencias positivas y negativas, al hablar el idioma Rarámuri en su vida familiar, escolar y laboral, a lo largo de sus vidas, y contribuyeron, a través de un diálogo, con sus puntos de vista acerca de otorgarle un mayor reconocimiento a esta lengua originaria y sus hablantes.  

En el evento se contó con la presencia del José Quirino Batista Nava,  gobernador de Cusárare; Rossina Uranga, coordinadora de Cohesión Social y Participación Ciudadana; Isabel Encerrado, coordinadora de los CSCI; así como de personal de la citada secretaría y de la sociedad en general.

El conversatorio fue dirigido por Raquel Ángel y Liliana Leyva, que laboran en CSCI, y quienes se encargaron de otorgar la palabra a cada una de las y los ponentes, así como al público asistente.

Flor Esther Morales, hablante Rarámuri y lingüista de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) compartió su opinión expresando que “el Estado mexicano, en cuando a educación escolarizada se refiere, desde sus inicios adoptó medidas de castellanización, homogenización, e integración, pero no de inclusión. Desde el inicio de dicha educación, se consideró a los idiomas indígenas como dialectos”.

Por parte de la Coordinación de Cohesión Social, intervinieron Oralia Carrillo Castro, hablante Rarámuri originaria de San Isidro, municipio de Urique y Élfido Ernesto Ramírez, hablante Rarámuri originario de Guachochi, quienes laboran como facilitadores comunitarios; así como Catalina Batista, hablante y artesana Rarámuri originaria de Cusárare, municipio de Guachochi, traductora y gestora social del Departamento de Atención Ciudadana de la citada dependencia; y Félix Guadalupe Nava Armendáriz, doctor en psicología, de origen Rarámuri por vía paterna.

Ellas y ellos, expusieron sus experiencias positivas y negativas, al hablar el idioma Rarámuri en su vida familiar, escolar y laboral, a lo largo de sus vidas, y contribuyeron, a través de un diálogo, con sus puntos de vista acerca de otorgarle un mayor reconocimiento a esta lengua originaria y sus hablantes.