
Domingo 16 Abril 2017
El personal médico y paramédico de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua se capacita en el diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas sobre Fiebre Amarilla, como parte de la vigilancia epidemiológica en el estado.
El subdirector de Epidemiologia, Gumaro Barrios Gallegos, informó que durante este año el tema se ha tratado en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica que se conforma por todas las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, Sedena,PCE e instituciones privadas), así como en el grupo de trabajo “Reglamento Sanitario Internacional” con el objetivo de mantener la guardia en la detección y atención de la enfermedad.
La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa de origen vírico que se transmite por la picadura de un mosquito, que en su segunda fase, la piel de la persona afectada se pone amarilla a causa de la ictericia.
La enfermedad se presenta a través de fiebre, mialgias, dolor de espalda cefalea, escalofríos, náuseas y vómito, que pueden llevar incluso a la muerte de no ser atendidos a tiempo.
Actualmente no existe tratamiento curativo, el tratamiento es sintomático y consiste en estabilizar los signos vitales del paciente, sin embargo existe una vacuna preventiva, que con una sola dosis es suficiente.
“En México la Fiebre Amarilla, representó un importante problema de salud desde la época prehispánica en que el virus era transmitido por vectores silvestres y que se exacerbó con la introducción en el siglo XV del Aedes aegypti que causó epidemias importantes en gran parte del país. La Campaña de Erradicación de la Fiebre Amarilla logró contener y eliminar la circulación del virus registrándose el último caso el 7 de febrero de 1923 en Pánuco, Veracruz”, según información de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES)
Cabe destacar que actualmente la Secretaría de Salud Federal, a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, emitió una alerta preventiva a quienes viajen a Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Surinam, pues existen casos confirmados de Fiebre Amarilla.
Por lo anterior, se emiten las siguientes recomendaciones; aplicar vacuna contra Fiebre Amarilla, identificar los síntomas para su pronta atención, no automedicarse, utilizar manga larga para evitar la picadura del mosquito, usar repelente de mosquitos y dormir en lugares cerrados.
El subdirector de Epidemiologia, Gumaro Barrios Gallegos, informó que durante este año el tema se ha tratado en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica que se conforma por todas las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, Sedena,PCE e instituciones privadas), así como en el grupo de trabajo “Reglamento Sanitario Internacional” con el objetivo de mantener la guardia en la detección y atención de la enfermedad.
La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa de origen vírico que se transmite por la picadura de un mosquito, que en su segunda fase, la piel de la persona afectada se pone amarilla a causa de la ictericia.
La enfermedad se presenta a través de fiebre, mialgias, dolor de espalda cefalea, escalofríos, náuseas y vómito, que pueden llevar incluso a la muerte de no ser atendidos a tiempo.
Actualmente no existe tratamiento curativo, el tratamiento es sintomático y consiste en estabilizar los signos vitales del paciente, sin embargo existe una vacuna preventiva, que con una sola dosis es suficiente.
“En México la Fiebre Amarilla, representó un importante problema de salud desde la época prehispánica en que el virus era transmitido por vectores silvestres y que se exacerbó con la introducción en el siglo XV del Aedes aegypti que causó epidemias importantes en gran parte del país. La Campaña de Erradicación de la Fiebre Amarilla logró contener y eliminar la circulación del virus registrándose el último caso el 7 de febrero de 1923 en Pánuco, Veracruz”, según información de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES)
Cabe destacar que actualmente la Secretaría de Salud Federal, a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, emitió una alerta preventiva a quienes viajen a Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Surinam, pues existen casos confirmados de Fiebre Amarilla.
Por lo anterior, se emiten las siguientes recomendaciones; aplicar vacuna contra Fiebre Amarilla, identificar los síntomas para su pronta atención, no automedicarse, utilizar manga larga para evitar la picadura del mosquito, usar repelente de mosquitos y dormir en lugares cerrados.