
Lunes 05 Junio 2017
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua se suma hoy 5 de junio a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo sensibilizar e impulsar acciones por nuestro entorno.
Actualmente la dependencia estatal trabaja en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, a través de la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el cual participan instancias que forman parte del Sector Salud como son: El Instituto Nacional de Salud Pública, la Dirección General de Epidemiología, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la Dirección General de Promoción a la Salud y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coespris), así como las Comisiones y Direcciones Estatales para la Protección Contra Riesgos Sanitarios con la finalidad de realizar acción en beneficio del medio ambiente y la salud.
Dentro del Programa Especial de Cambio Climático, la Secretaría de Salud ha planteado estrategias específicas para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en la salud de la población, particularmente de la población vulnerable, por lo que los estados deberán generar una base de datos que ayude a nivel federal a concretar los diferentes compromisos a los que se apega con el plan de desarrollo nacional y acuerdos internacionales.
La Coespris actualmente trabaja para difundir el conocimiento sobre el proceso del cambio climático en México y sus repercusiones presentes y futuras en la salud de la población con la finalidad de mostrar algunos aspectos del problema ambiental más serio que enfrentará el planeta durante el siglo XXI y cómo afectará por diversos mecanismos a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son los alimentos, el aire y el agua.
El calentamiento del planeta será gradual, pero la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas torrenciales, olas de calor, sequías e inundaciones, se manifestarán de manera abrupta y las consecuencias se percibirán de forma aguda. Las amenazas más inminentes y graves son las que se ciernen sobre los países en desarrollo como México, con las consiguientes dificultades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para garantizar la equidad sanitaria. Así pues, es fundamental articular una respuesta clara a fin de proteger la salud humana y situarla en el centro del debate sobre el clima.
Como para la mayoría de los problemas de salud ambiental, la solución requiere la actuación decidida de los gobiernos, pero en el caso del cambio climático, también de una sociedad bien informada y comprometida que contribuya con su actitud, acciones reacciones y aceptación de la problemática a disminuir las presiones sobre los recursos naturales y al medio ambiente.
Por ello, se genera una estrategia de difusión e investigación sobre el tema para el Sector Salud en México. Donde se identifiquen las amenazas climáticas, vulnerabilidad y proyecciones de riesgo climático.
Con lo anterior se está tratando de dar pie a que en el debate de cambio climático también se tome en cuenta el aspecto de Salud Humana ya que hasta el momento se han trabajado de forma separada y con esfuerzos loables por las diferentes instituciones, empresas u organismos no gubernamentales, el verdadero involucramiento de la sociedad en los aspectos ambientales locales y globales es ya necesario para el actuar de cualquier gobierno, ya que se pone en juego el futuro de una comunidad, un país o un continente.
Es claro que aún falta mucho por conocer en materia de Cambio Climático y Salud, por lo que los retos de investigación, gestión y acción en materia de salud son mayúsculos. Es por ello que en la Coespris trabaja en la temática brindando la oportunidad de incorporación de nuevas disciplinas que antes no estaban consideradas a ser parte de una comunidad de profesionales de la salud, incorporando nuevo sentido a la lectura de la información sobre el tema en la medida en que ésta se vaya generando, a fin de enriquecer el conocimiento del problema y llegar a posibles soluciones en conjunto abarcando todos los ángulos posibles.
Actualmente la dependencia estatal trabaja en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, a través de la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el cual participan instancias que forman parte del Sector Salud como son: El Instituto Nacional de Salud Pública, la Dirección General de Epidemiología, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la Dirección General de Promoción a la Salud y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coespris), así como las Comisiones y Direcciones Estatales para la Protección Contra Riesgos Sanitarios con la finalidad de realizar acción en beneficio del medio ambiente y la salud.
Dentro del Programa Especial de Cambio Climático, la Secretaría de Salud ha planteado estrategias específicas para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático en la salud de la población, particularmente de la población vulnerable, por lo que los estados deberán generar una base de datos que ayude a nivel federal a concretar los diferentes compromisos a los que se apega con el plan de desarrollo nacional y acuerdos internacionales.
La Coespris actualmente trabaja para difundir el conocimiento sobre el proceso del cambio climático en México y sus repercusiones presentes y futuras en la salud de la población con la finalidad de mostrar algunos aspectos del problema ambiental más serio que enfrentará el planeta durante el siglo XXI y cómo afectará por diversos mecanismos a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como son los alimentos, el aire y el agua.
El calentamiento del planeta será gradual, pero la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas torrenciales, olas de calor, sequías e inundaciones, se manifestarán de manera abrupta y las consecuencias se percibirán de forma aguda. Las amenazas más inminentes y graves son las que se ciernen sobre los países en desarrollo como México, con las consiguientes dificultades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para garantizar la equidad sanitaria. Así pues, es fundamental articular una respuesta clara a fin de proteger la salud humana y situarla en el centro del debate sobre el clima.
Como para la mayoría de los problemas de salud ambiental, la solución requiere la actuación decidida de los gobiernos, pero en el caso del cambio climático, también de una sociedad bien informada y comprometida que contribuya con su actitud, acciones reacciones y aceptación de la problemática a disminuir las presiones sobre los recursos naturales y al medio ambiente.
Por ello, se genera una estrategia de difusión e investigación sobre el tema para el Sector Salud en México. Donde se identifiquen las amenazas climáticas, vulnerabilidad y proyecciones de riesgo climático.
Con lo anterior se está tratando de dar pie a que en el debate de cambio climático también se tome en cuenta el aspecto de Salud Humana ya que hasta el momento se han trabajado de forma separada y con esfuerzos loables por las diferentes instituciones, empresas u organismos no gubernamentales, el verdadero involucramiento de la sociedad en los aspectos ambientales locales y globales es ya necesario para el actuar de cualquier gobierno, ya que se pone en juego el futuro de una comunidad, un país o un continente.
Es claro que aún falta mucho por conocer en materia de Cambio Climático y Salud, por lo que los retos de investigación, gestión y acción en materia de salud son mayúsculos. Es por ello que en la Coespris trabaja en la temática brindando la oportunidad de incorporación de nuevas disciplinas que antes no estaban consideradas a ser parte de una comunidad de profesionales de la salud, incorporando nuevo sentido a la lectura de la información sobre el tema en la medida en que ésta se vaya generando, a fin de enriquecer el conocimiento del problema y llegar a posibles soluciones en conjunto abarcando todos los ángulos posibles.