Trabaja SS en la prevención y atención de los casos de hipoacusia a temprana edad

En el marco del Día Internacional de la Atención Otológica, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado a través del programa de Salud Perinatal de la subdirección de Salud Reproductiva trabaja con el fin de garantizar el cuidado integral de los recién nacidos con diagnóstico de hipoacusia y sordera, para disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en la población infantil.
 
Durante el 2016 nacieron 20 mil 549 bebés en hospitales del estado, no obstante, se practicaron 24 mil 458 diagnósticos de tamiz, de los cuales, 339 se presentaron como casos sospechosos y 25 de estos se diagnosticaron con hipoacusia profunda bilateral.
 
El incremento del número de diagnósticos en relación al de nacimientos responde a que otras instituciones del Sector Salud canalizan a los pacientes a los diferentes hospitales, pues no cuentan con los equipos necesarios para desarrollar el proceso.
 
Las revisiones se realizan dentro del primero al quinto día de nacimiento, mediante emisiones otacústicas que miden los decibeles de la audición y en caso de que este saliera positivo en la diminución auditiva se le realiza una segunda prueba para determinar si es un caso sospechoso y después canalizarlo al servicio de audiología en el Hospital Infantil de Especialidades.
 
En el nosocomio correspondiente se verifica si el bebé representa un caso confirmado, para así iniciar con la terapia que dura alrededor de cinco años en el que se observa la viabilidad de prescribir un aparato auxiliar o en un caso extremo el realizarle un implante.
 
La prueba del tamiz auditivo no tiene costo, es rápida y sencilla y no causa ninguna molestia, ni dolor; para realizarse se utilizan equipos de emisiones otoacusticas, así como equipos de potenciales evocados.
 
Cabe mencionar que los factores de riesgo para que se presente un caso de este tipo son las infecciones que se puedan presentan en el útero como son los herpes tipos 1 y 2, toxoplasmosis, rubéola y las infecciones posnatales como la meningitis bacteriana.
 
Otro de los factores son las malformaciones craneofaciales, el peso bajo al nacer o también la revisión de respiración normal y llanto al nacer, entre otros en el que se encuentra la historia familiar de hipoacusia sensorial.