Incorporan al Sistema Educativo Estatal a escuela para alumnos indígenas, operada por la comunidad menonita

Jueves 24 Agosto 2017
La Secretaría de Educación y Deporte, firmó el acuerdo de autorización de estudios a la Escuela “Ministerio de Amor”, ubicada en el Campo No. 22 de la Colonia Manitoba, en la ciudad de Cuauhtémoc, para impartir educación preescolar y primaria.
 
La ceremonia de incorporación de esta escuela al Sistema Educativo Estatal, estuvo encabezada por el secretario de Educación y Deporte, Pablo Cuarón Galindo, quien destacó que este centro escolar, inició funciones en el año 2010 como un proyecto de la comunidad menonita, con el propósito de brindar educación a las niñas y niños indígenas.
 
En el acto, se contó con la presencia de autoridades educativas y funcionarios municipales, así como padres y madres de familia, docentes y alumnado del centro escolar.
 
Asimismo, se hizo entrega de paquetes de libros de texto gratuitos a las alumnas y alumnos, además de varios libros para la biblioteca escolar, con el propósito de impulsar el fomento a la lectura.
 
Cuarón Galindo, resaltó que la Escuela “Ministerio de Amor” representa un gran ejemplo de solidaridad por la educación, de compromiso con quienes más necesitan y una muestra de integración entre dos culturas, que aunque coexisten en el estado, pocas veces son asociadas.
 
Agregó que la formalización de esta institución, como parte del Sistema Educativo Estatal, le brinda la certeza de que cuenta con la acreditación de estudios para que los alumnos y alumnas puedan continuar con su formación académica, ya sea en este municipio o en sus comunidades de origen.
 
“A nombre de la Secretaría de Educación y Deporte, les doy la más cordial bienvenida al Sistema Educativo Estatal. Les deseo el mayor de los éxitos y los invito a que juntos, sigamos trabajando por una educación de calidad para todos. Que impulse la superación de nuestros niños, niñas y jóvenes chihuahuenses, que los haga descubrir sus talentos y los haga trascender como personas”, expresó el funcionario.
 
El profesor Peter Rempel Wall, director del comité escolar, agradeció a las autoridades educativas su apoyo para hacer realidad este proyecto, que inició por parte de la comunidad menonita, con el único interés de brindar una alternativa a las niñas y niños rarámuris.
 
Explicó inicialmente las clases se impartían en un garaje, en donde los niños aprendían a sumar, restar, leer, escribir, colorear y a cantar, y se atendía únicamente a 8 alumnos, quienes asistían a la escuela solo dos horas por semana, sin embargo, con el transcurso del tiempo, se fueron integrando más y más estudiantes, por lo que se optó por ampliar los horarios y los días de clases.
 
Además, dijo, se construyeron aulas apropiadas, las cuales estaban a cargo de maestras menonitas hasta hace dos años, pues tres maestras y un profesor de origen rarámuri, procedentes de Guachochi, tomaron el lugar de las docentes de la comunidad menonita.
 
El alumno de tercer grado, Leonardo Aguirre Ochoa, brindó unas palabras de agradecimiento a nombre de sus compañeras y compañeros, “los que formamos parte de esta escuela, estamos muy contentos, emocionados y agradecidos, con el gesto de solidaridad que han mostrado, para que nuestra escuela sea reconocida oficialmente”.
 
“Este beneficio que hoy es posible a través de ustedes, es muy importante para todos nosotros, nos anima a seguir estudiando y a aspirar a un futuro mejor. Agradecemos a las personas que colaboraron, comprometidas con la educación de nuestra comunidad, su valioso tiempo para realizar las gestiones para que este acontecimiento se realizara. Nosotros los alumnos, nos comprometemos a esforzarnos día con día en nuestros estudios, para lograr un mejor aprovechamiento, nuestros padres a apoyarnos, y nuestros maestros a educarnos de la mejor manera”, concluyó el alumno.
 
En la Escuela “Ministerio de Amor” actualmente en un horario 08:00 a 15:00 horas, se atiende a una comunidad escolar de 50 integrantes (9 de preescolar y 41 de primaria), de los 4 hasta los 14 años de edad, originarios de diferentes municipios de la Sierra Tarahumara, principalmente de Bocoyna, Guachochi y Urique.