
Se contó con la presencia de más de 50 artesanos y cocineras indígenas de diversas comunidades, incluyendo los pueblos pima, rarámuri, warijó, otomí, mixteco, mazahua, y la nación n’dee, n’nee y ndé.
Durante el festival, los participantes ofrecieron una amplia variedad de productos artesanales y platillos tradicionales, atrayendo a numerosos visitantes interesados en conocer y apoyar los pueblos indígenas.
Como parte del programa, se efectuó un mensaje por parte de las autoridades indígenas tradicionales Reyna Durán y Dolores Luna, en donde se contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera, la directora de FODARCH, Joni Barajas y el Secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas, Enrique Rascón.
Asimismo, participaron danzantes de las comunidades indígenas urbanas de la capital.
El público asistente pudo adquirir una amplia variedad de productos, como wares, muñecas, tortilleros, joyería, ollas, vajillas, sombreros, trajes tradicionales, figuras, utensilios de madera, entre otros artículos.
También se contó con un programa artístico que incluyó la presentación de las agrupaciones Rayito de la Sierra y Martín Makáwi durante el sábado, y Los Aguileños, quienes clausuraron el evento y ambientaron la tarde del domingo poniendo a bailar a los presentes.
Además de impulsar la economía de los participantes, el evento sirvió como una plataforma clave para la difusión y preservación de sus tradiciones ancestrales.
Con una alta participación del público, el festival demostró la importancia de promover la diversidad cultural y apoyar a las comunidades indígenas en sus esfuerzos por mantener vivas sus tradiciones.