Beneficia a 785 alumnos indígenas convenio entre Coepi y Fechac

​Firman acuerdo para programa de desarrollo de habilidades cognoscitivas y físicas en programas educativos.
Martes 29 Agosto 2017
La Comisión Estatal de Pueblos Indígenas (Coepi) y la Fundación del Empresariado Chihuahuense A. C. (Fechac) firmaron un convenio para mejorar la oferta educativa en los niveles básicos de jardín de niños, primaria y secundaria en diversas comunidades de Bocoyna y Urique.
 
El presidente del Consejo Directivo de Fechac, Héctor Jurado Sánchez y la titular de la Coepi, María Teresa Guerrero Olivares, firmaron este acuerdo en la Sala de Prensa del Palacio de Gobierno y que apoyará programas complementarios y en horario extendido, para el desarrollo de habilidades cognoscitivas y físicas de los 785 alumnos inscritos en los programas educativos.
 
Guerrero Olivares, dijo que este acuerdo es esperanzador porque es un esquema de inversión social con recursos públicos y privados que beneficiarán a alumnos de tres escuelas de San Juanito, una en Areponapuchi, una en San Rafael y otra más en Repechique.
 
Especificó que está dirigido a apoyar a los niños, niñas y adolescentes con actividades académicas, deportivas y culturales, en sus propios planteles pero por las tardes.
 
Este programa promueve una sana convivencia e impulsa el desarrollo de competencias útiles para la vida, mediante la ejecución de proyectos que contemplen las áreas de rendimiento escolar, salud (actividad física y nutrición) y actividad lúdico-formativa.



En su intervención, el presidente del Consejo Directivo de Fechac expresó su beneplácito por signar el convenio, toda vez que les permitirá sumarse a acciones de apoyo a la niñez, sobre todo con el programa insignia de la Fundación, denominado ADN (Ampliando el Desarrollo para los Niños)
 
Dijo que además, con los niños se trabaja en el tema de alimentación, para combatir el grave problema del país, que es la obesidad y en específico la obesidad infantil.
 
“Este programa nos permite tener a los niños durante cuatro horas adicionales, los padres se sienten seguros y contentos porque están en resguardo, independientemente de que aprenden diversas actividades”, declaró.
 
Celebró los acuerdos con Coepi y con la operadora del programa “Refugio del Papigochi”, que fue una de las organizaciones valientes que emprendió la tarea de darle seguimiento al Programa ADN en la sierra, lo cual resulta complicado por la dispersión de la esa región.
 
Enfatizó que para estos 785 niños de seis escuelas se les vislumbra un mejor futuro y si este tipo de esquemas continúan, se tendrá un mejor Chihuahua.