Pp.2E200C1. Estrategia Solidaria de Alimentación Nutritiva en Escuelas con Población Indígena 2025

Pp.  2E200C1. Estrategia Solidaria de Alimentación Nutritiva en Escuelas con Población Indígena 2025

 

Definición del programa

Fortalecer el derecho a la alimentación y mejorar la nutrición de estudiantes, mediante la distribución de dotaciones alimenticias para niñas, niños y adolescentes en escuelas de Nivel Básico y Media Superior con población indígena.

 

Población objetivo

Niñas, niños y adolescentes inscritos en escuelas con población indígena de nivel básico y media superior, donde existe cobertura y disponibilidad presupuestal. La población objetivo asciende a 26,900 personas (13,458 mujeres y 13,442 hombres).

 

Objetivo general

Contribuir a que las niñas, niños y adolescentes estudiantes de nivel básico y medio superior reciban paquetes alimenticios en escuelas con población indígena.

 

Objetivos Específicos

  1. Favorecer el acceso a la alimentación, mediante la distribución de alimento en escuelas con población indígena.

    1. Contribuir a la economía de la comunidad escolar, mediante el subsidio de la cuota de recuperación.
    2. Favorecer acciones de aseguramiento de la calidad alimentaria, a través de la integración de Comités Escolares y vigilancia comunitaria para la recepción y preparación de alimentos.
    3. Fortalecer acciones de orientación alimentaria, mediante capacitación para el manejo adecuado de los paquetes alimenticios a integrantes de los Comités Escolares y personal que atiende los comedores escolares.
    4. Llevar a cabo acciones preventivas mediante supervisión a los comedores escolares apoyados por el Programa, tomando en cuenta la seguridad, sanidad e higiene necesarios.

2. Promover el equipamiento de comedores escolares con población indígena equipados a través de gestión interinstitucional.

 

Cobertura

El Programa opera en los municipios de: Balleza, Batopilas de Manuel Gómez Morín, Bocoyna, Camargo, Carichí, Chínipas, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Hidalgo del Parral, Jiménez, Madera, Maguarichi, Matachí, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Temósachic, Urique, Uruachi.

La presente cobertura, es de manera preferencial, más no de carácter restrictivo para la integración de otros municipios que cuenten con presencia indígena en las instituciones educativas.

 

Soporte Documental del Programa

Matriz de indicadores para resultados <-- PDF

Programa operativo anual <-- PDF

Indicadores presentados al H. Congreso del Estado <-- PDF

Reglas de operación   <-- PDF

 

 

Audiencia