En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI) llevó a cabo un evento conmemorativo en Palacio de Gobierno, con el propósito de visibilizar, preservar y reconocer la riqueza lingüística de los pueblos originarios de Chihuahua.
Durante el encuentro, se contó con la participación de representantes de diversas comunidades, quienes compartieron expresiones artísticas y literarias.
El coro de niñas rarámuri NOLY, del asentamiento Gabriel Tepórame, abrió el evento con una interpretación. Además, se realizaron lecturas de leyendas, cuentos y poemas, para resaltar la riqueza oral y escrita de estas culturas.
Durante las actividades se contó con la presencia del titular de la SPyCI; Enrique Rascón; la presidenta del DIF Estatal, María Eugenia Galván Antillón; Yanko Durán Prieto, presidenta del Instituto Estatal Electoral; Alejandro Carrasco Talavera, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, y el diputado local por el Distrito 22, Arturo Medina.
Las y los funcionarios dirigieron mensajes sobre la importancia de proteger y fomentar las lenguas originarias, y destacaron la necesidad de generar políticas públicas que garanticen el acceso a la educación en la lengua materna y el reconocimiento de los derechos lingüísticos, así como la relevancia de estos idiomas en la construcción de identidad y la cohesión social.
Como parte del programa, también se entregaron reconocimientos a los representantes de los pueblos originarios. En el estado, destacan las lenguas Ódami, Warijó, Ralámuli, N’dee, N'nee y O’óba, como un legado invaluable de identidad y cultura.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar el rescate, enseñanza y fortalecimiento de las lenguas indígenas, al promover espacios donde se reconozca su valor y se fomente su uso en las nuevas generaciones.